Psicodiagnóstico
Antes de empezar a trabajar es necesario explorar qué le está pasando al niño/a, a menudo tenemos información que nos dan los padres pero hay cosas que se nos escapan. El psicodiagnóstico es un proceso que comienza cuando llega la persona y continúa cuando se está haciendo la terapia, ya que hay aspectos más profundos que van saliendo con el trabajo personal que se va haciendo. La personal va haciendo conscientes muchos aspectos hasta el momento desconocidos.
Utilizamos diferentes técnicas de diagnóstico para ampliar la información: la entrevista, técnicas proyectivas gráficas, el test de Rorschach, cuestionarios, otros test, etc. Toda una serie de técnicas e instrumentos que nos permiten ver algo más de lo que tenemos que trabajar o qué aspectos habría que revisar la persona para mejorar.
Si se trata de una persona adulta probablemente mediante la palabra podremos ir discerniendo qué es lo que le hace sentirse mal. Sin embargo, se pueden utilizar técnicas y tests para ampliar los ámbitos de introspección y trabajo.
Psicoterapia o terapia individual
Es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y la persona que acude a consultar porque no se siente bien o porque hay algún aspecto de su vida que no va bien.
El vivir, el día a día, nos lleva a encontrarnos con problemas o conflictos que a menudo los podemos resolver pero hay momentos en que la persona no puede seguir adelante, necesita ayuda para poder ver las soluciones. Es el espacio que se crea durante la psicoterapia, el espacio compartido por el psicólogo y la persona que consulta, donde puede encontrar las claves para poder revisar qué es lo que no va bien. Algunos de estos aspectos pueden ser: inseguridad, ansiedad, estrés, tristeza, apatía, dependencia emocional, poca autoestima, dificultades de relación con los demás, una pérdida, situación de crisis personal, encontrarse confundido, miedos, angustia, sufrir dolores de cabeza o de estómago, ataques de pánico…
En el caso de los niños podemos encontrar:
– Conductas que molestan, conductas agresivas, conductas que son las que en los diferentes entornos en que se mueve el niño no son adecuadas y le traen problemas, etc.
– Miedos: a ir a la escuela, a salir de casa, a la oscuridad y a acostarse, etc.
– Dificultades en la relación con los demás: no se relaciona, se queda al margen, se pelea, le rechazan, etc.
– Inseguridad: piensa que el trabajo que tiene que hacer no lo sabrá hacer, ante un examen duda de saberlo hacer aunque se lo haya preparado, etc
– Tristeza
– Desorientación
– Niños talentosos o con altas capacidades que tienen dificultades de relación con los iguales, baja autoestima, una gestión de las emociones pobre, etc.
Psicoterapia de grupo con niños
Los grupos de niños los organizamos para ofrecer un espacio en el que puedan mejorar la relación con los otros, que puedan aprender estrategias para incluirse en los grupos de la escuela, que tengan la oportunidad de expresarse y que los escuchen, que participen activamente en escoger juegos, que sean respetuosos en el turno de palabras, que puedan contener la impulsividad que les sale, etc.
Cuando un niño está en un grupo de terapia tiene la oportunidad de hacer conscientes los aspectos que interfieren en la relación con los otros niños y, a veces, son los mismos componentes del grupo los que le van diciendo lo que les molesta de su conducta, facilitándole el darse cuenta y poder iniciar cambios.
Grupoanálisis
Es una psicoterapia de grupo en la que un número reducido de personas se reúne periódicamente. El grupo está guiado por un psicoterapeuta y en el grupo se generan dinámicas en las que, de manera respetuosa, las personas participantes pueden trabajar los temas que les preocupan o les angustian. El trabajo es individual y, a la vez, grupal ya que la persona trabaja ayudada por el grupo y el grupo, como grupo, también va evolucionando, va madurando, llegando a ser un espacio sustento para sus integrantes.
La dinámica que se va generando en el grupo de terapia hace que lo que explica uno de los componentes resuene en los otros al haber vivido unas experiencias similares. Los otros por su parte le pueden devolver un nuevo punto de vista desde su propia experiencia.
La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a sí misma y a mejorar sus relaciones interpersonales (en la familia, con los amigos, en el trabajo, en la pareja). Ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad de vida.
Algunas de las dificultades que se pueden trabajar son: dificultades en las relaciones con los demás, la ansiedad, las pérdidas, los traumas, el estrés, miedo a hablar en público, el impacto de las enfermedades crónicas, la inseguridad, la pérdida de sentido, etc.
Crecimiento personal
Los grupos de crecimiento personal dan la oportunidad a que la persona se pueda conocer mejor. Para dinamizarlo a menudo se presenta algún tema y a partir de este cada uno de los participantes reflexiona y aporta lo que piensa o siente al respecto. Hay un ejercicio importante de introspección que permite conectar y expresar las emociones y pensamientos que van surgiendo.
Las palabras son el vehículo más importante de expresión, pero también la expresión corporal ayuda a completar la información. También se puede trabajar con visualizaciones, con meditaciones centradas en el aquí y el ahora, con cuentos y metáforas, con representaciones de conflictos, etc.
Así se puede mejorar en el autoconocimiento y hacer cambios en la propia vida, logrando sentirse mejor.
Trabajo con padres y familias
Los padres que consultan llegan diciendo que ya no saben cómo hacerlo con su hijo/a, que su conducta cada vez es peor, siempre lo están riñendo y/o castigando y ellos no quieren esto, ya que al final todos acaban haciéndose daño, que no entienden algunas conductas de sus hijo (mentiras, robar algo, agresividad, provocaciones, …), etc.
El trabajo que hacemos con ellos está orientado a que puedan volver a sentirse capaces de hacerse cargo de la educación de sus hijos viendo qué cosas deben modificar para que esto se pueda dar. Enfocamos hacia las capacidades de la familia y en sus propios recursos.
Se puede consultar por:
- Malas conductas
- Discusiones frecuentes
- Desacuerdo entre los padres sobre la educación de sus hijos
- Cambios en la composición de la familia
- Muerte de alguno de los componentes
- Dificultades de volver a la normalidad después de una hospitalización o enfermedad grave
- La llegada a la adolescencia de un hijo / ay la desorientación de los padres
- Etc.
Trabajo con parejas
Es cuando falla la comunicación con la pareja que la relación empieza a no ir bien. Con el paso del tiempo se va haciendo más difícil entenderse con el otro. Parece que se hablen dos lenguajes distintos y la posibilidad de escuchar lo que realmente dice el otro cada vez se vuelve más escasa. Se puede llegar a ser dos desconocidos y los reproches cada vez son más frecuentes. A la persona que se ama se le hace daño.
Trabajamos mediante la palabra y enfocamos a mejorar la comunicación. Si mejora la comunicación, la relación de la pareja también mejora pudiéndose constatar en las miradas, en las palabras cariñosas que se recuperan, en la calidad del tacto y el contacto y en las relaciones sexuales. Es decir, en las ganas de estar juntos.